miércoles, 21 de diciembre de 2011

RODRIGUEZ SAA, AFOLFO: A 10 AÑOS DE LA PRESIDENCIA EFIMERA Y EL DEFAULT...




El 23 de diciembre de 2001, Rodríguez Saá declaró el default de la deuda pública. Eso integró un proceso de cambios profundos en la política y la economía.




Los diez hechos históricos de tres años en cesación de pagos

El 23 de diciembre de 2001, Rodríguez Saá declaró el default de la deuda pública. Eso integró un proceso de cambios profundos en la política y la economía.

1 > Adolfo Rodríguez Saá declara la cesación de pagos de la deuda.

El 20 de diciembre de 2001 renuncia Fernando de la Rúa a la Presidencia de la Nación en medio del conflictivo "corralito" financiero sobre los depósitos y en un contexto de fuerte fuga de capitales. Tras un interinato de dos días a cargo del senador Ramón Puerta, el 23 de diciembre asume como Presidente Adolfo Rodríguez Saá, hasta ese momento gobernador de San Luis. Ese mismo día declaró la cesación de pagos (default, según la jerga financiera) de una parte de la deuda pública. Esta decisión fue recibida con una ovación por la Asamblea Legislativa. Durante la semana que duró su gestión con tinuaron normalmente los pagos de la deuda a los organismos financieros internacionales, como el FMI, el Banco Mundial y el BID. Este criterio se mantuvo hasta la actualidad, manteniendo a estos organismos como "acreedores privilegiados", que no sufrirían quitas en sus acreencias. A fines de 2001, la deuda pública sumaba 145.000 millones de dólares.

En poco más de una semana la Argentina tuvo cinco presidentes. A De la Rúa lo sucedió, como presidente interino, Ramón Puerta, en su carácter de Presidente Provisional del Senado, porque no estaba cubierto el puesto de vicepresidente tras la salida de Carlos Alvarez. El 23 de diciembre la Asamblea Legislativa designó a Adolfo Rodríguez Saá. Pero éste renunció el 31 de diciembre, luego de que los gobernadores le retiraron el apoyo. Eduardo Camaño, titular de la Cámara de Diputados, asumió la presidencia interinamente.Y el 1º de enero de 2002 la Asamblea eligió a Eduardo Duhalde, quien asumió la Presidencia para completar el mandato de De la Rúa, hasta diciembre de 2003.

2 > Duhalde Presidente y Remes Lenicov ministro de la devaluación.

Apenas asumió, Eduardo Duhalde designó a Jorge Remes Lenicov como ministro de Economía. Este funcionario había ocupado el mismo cargo en la provincia de Buenos Aires. Entre sus primeras medidas, anunció la devaluación del peso, se comprometió a devolver los ahorros en la misma moneda en que habían sido depositados en los bancos y envió al Congreso un proyecto de ley declarando la Emergencia Pública, que dotó al Poder Ejecutivo de amplias facultades para modificar las reglas de juego de la economía y devaluar.

Inicialmente, el Gobierno fijó el valor del dólar en 1,40 peso, con restricciones para la compra de divisas. Los depósitos se pesificaron a 1,40 peso, pero las deudas bancarias se pesificaron 1 a 1 (lo que se llamó la "pesificación asimétrica"). Se generó un mercado de cambios paralelo con un dólar cercano a 2 pesos. Pero a comienzos de febrero por presión del FMI, el Gobierno liberó el tipo de cambio. En medio de largas colas ante las casas de cambio, rápidamente el dólar superó los 2 pesos y en marzo llegó a bordear los 4 pesos. Hubo una fuerte fuga de capitales.

3 > Asume Roberto Lavagna, el nuevo ministro de Economía de Duhalde.

A fines de abril, en medio de un feriado bancario y cambiario por tiempo indefinido, el Gobierno envió al Congreso un proyecto para convertir compulsivamente los depósitos retenidos en el corralito y corralón en bonos (llamados Boden). Eso provocó protestas de ahorristas y los senadores suspendieron la sesión. Entre tanto, el grupo de los siete países más industrializados del mundo —conocido como el Grupo de los 7— insistió en que la Argentina debía reducir el gasto público y cumplir con otras exigencias, como la modificación de la ley de subversión económica. Entonces, ante la falta de apoyo interno y externo, el ministro Remes Lenicov presentó su renuncia. Luego de un acuerdo con los gobernadores, el 27 de abril asumió como nuevo ministro de Economía Roberto Lavagna, quien hasta ese momento ocupaba el cargo de embajador argentino ante la Unión Europea desde la gestión de De la Rúa. El flamante ministro fue aplicando medidas para liberar gradualmente el corralito y el corralón financieros.

Frente a la presión de los ahorristas atrapados en el corralón y también de los bancos afectados por la pesificación, el Gobierno tuvo que comenzar a emitir deuda nueva (los bonos conocidos como Boden) para pagar las compensaciones por la pesificación asimétrica y para entregarlos a los ahorristas en canje por sus depósitos, entre otros usos. La nueva emisión sumó 18.000 millones de dólares.

4 > Del estallido piquetero a las elecciones: Néstor Kirchner, nuevo Presidente.

El 26 de junio de 2002 una protesta convocada por un sector de los piqueteros finalizó en Avellaneda con un trágico saldo de dos manifestantes asesinados. Filmes y fotografías periodísticas revelaron la responsabilidad de la Policía bonaerense. Al día siguiente, unas 30.000 personas manifestaron en Plaza de Mayo para repudiar las muertes acaecidas en la jornada. Frente a la necesidad de descomprimir un tenso clima político que se había adueñado de todo el país, el 2 de julio Duhalde resolvió convocar a elecciones presidenciales anticipadas (para abril de 2003).

Las elecciones se realizaron el 27 de abril de 2003. Carlos Menem obtuvo la primera minoría, con casi el 25%. En segundo lugar, con el 22,2%, se ubicó Néstor Kirchner, quien contaba con el respaldo de Eduardo Duhalde. Esos resultados obligaban a convocar a una segunda vuelta. Sin embargo, descontando una derrota, Menem decidió no presentarse en el ballottaje. Así, el 25 de mayo de 2003, Néstor Kirchner asumió la Presidencia, tras la deserción de Menem. Una de sus señales más precisas fue mantener a Roberto Lavagna como ministro de Economía.

5 > Los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional.

La relación con el FMI había quedado trunca desde poco antes de la caída de De la Rúa. A fines de 2001, Washington le cerró la puerta al entonces ministro Domingo Cavallo al no renovar un vencimiento. Después, durante la gestión de Duhalde hubo una relación tensa con el organismo hasta que en enero de 2003 logró firmar un acuerdo provisorio, que concluía en agosto de 2003. Recién en setiembre de ese año, Kirchner y Lavagna logran cerrar un acuerdo de tres años con el FMI. A cambio de que Argentina pagara los intereses de esa deuda, el organismo se comprometió a refinanciar los vencimientos de capital hasta agosto de 2006.

El acuerdo con el Fondo Monetario por primera vez incluyó condiciones que dejaron al desnudo la influencia de algunos grupos de poder internacionales sobre el organismo, como los bancos extranjeros, las multinacionales que controlan las empresas privatizadas y los países ricos. Así, Argentina se comprometió a lograr un acuerdo con los bonistas, subir las tarifas y resolver las compensaciones a los bancos.

6 > Argentina presenta en Dubai la primera oferta a los acreedores.

El 22 de setiembre de 2003 —durante la reunión anual del FMI realizada en Dubai, Emiratos Arabes— el Gobierno propuso a los acreedores privados reconocerles, en nuevos bonos, 20.300 millones de dólares sobre una deuda en default de 81.800 millones. La propuesta representaba una quita nominal del 75%. Los intereses vencidos desde diciembre de 2001 no serían reconocidos y los nuevos bonos además serían emitidos a mayores plazos y menores tasas de interés. Así, en "valor presente" representaba una quita del 92 por ciento.

7 > Los acreedores y los organismos internacionales redoblan la presión.

La oferta argentina provocó un fuerte de rechazo de los bonistas y también de los organismos financieros y del Grupo de los 7 quienes acusaron al Gobierno de no negociar con los acreedores. A partir de allí se forma el Comité Global de Acreedores, que encabezan el italiano Nicola Stock y el estadounidense Hans Humes. Dicen representar a tenedores de bonos de la deuda argentina por el equivalente a 37.000 millones de dólares. A poco de andar, el ministro Lavagna rompe relaciones con ellos por considerar que sólo representan los intereses de bancos e intermediarios que habían lucrado con la colocación de bonos de la deuda argentina entre ahorristas pequeños.

8 > El Gobierno introduce mejoras en la propuesta para salir del default.

En junio de 2004, Economía presentó en Buenos Aires una oferta nueva. Elevó de 20.300 millones a un máximo de 43.200 millones el reconocimiento de la deuda en nuevos bonos. La quita nominal de 75% se redujo a una poda de 50%, promedio. Además, fijó nuevos plazos y tasas de interés más altas. Esto y las nuevas condiciones financieras internacionales llevan a estimar ahora que la quita a "valor presente" se acerca al 66%. Al mismo tiempo se designaron a los bancos asesores y se avanzó en un acuerdo con las AFJP y las compañías de seguros. Luego se anunciaron otras mejoras, como "premios" por recompra de bonos y la emisión de los nuevos bonos 6 meses antes, a diciembre de 2003.

9 > Lavagna deja en suspenso el acuerdo con el FMI hasta terminar el canje.

A mediados de 2004, el español Rodrigo Rato asumió la jefatura del FMI y eso —por los vínculos de España con Argentina— alentó las esperanzas de que el FMI tuviera una actitud más flexible. Sin embargo, Rato mantuvo la posición de sus antecesores y renovó esa postura durante su breve paso por la Argentina. Ante las presiones del exterior, y con el argumento de evitar las interferencias del FMI, con el aval del propio Fondo, el Gobierno suspendió el acuerdo de setiembre con la idea de reanudarlo tras el canje de la deuda. Durante la suspensión, la Argentina se comprometió a pagar los intereses y también los vencimientos de capital. Entonces, desde el default, la Argentina le pagó a los organismos internacionales un poco más de 10.000 millones de dólares.

10 > Kirchner estudia un plan para "independizarse" del FMI.

Al mismo tiempo, el Gobierno comenzó a barajar un plan para "independizarse" del FMI, cancelando la deuda a medida que fuera venciendo. Y evitar con eso tener que renovar el acuerdo con el FMI, después del canje. Tras un sondeo realizado en España por Cristina de Kirchner y el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, este plan llamado de "desendeudamiento" fue dejado de lado. Ahora, el ministro Lavagna proyecta retomar las gestiones para anudar un nuevo acuerdo una vez que cierre el canje de la deuda.
http://old.clarin.com/diario/2005/01/12/elpais/p-00601.htm
Ismael Bermúdez ibermudez@clarin.com




Un poco de memoria- noviembre de 2010
Palito para Rodríguez Saá
Cristina, sin nombrarlo, fue durísima con Adolfo
En su discurso pronunciado anoche, donde anunció la renegociación directa de la deuda que Argentina mantiene con el Club de París sin la intervención del FMI, la presidenta le destinó un párrafo a Adolfo Rodríguez Saá. Sutilmente, sin nombrarlo, metafóricamente lo sepultó con un párrafo: "Fíjense que curioso. En el 2011 los argentinos habremos tardado una década en haber salido del default. Una década exacta afuera del mundo. Sin embargo, fue un gobierno que duró una semana el que declaró el default. No lo hago con ánimo de reproche, simplemente para comparar qué tiempo tan breve lleva la destrucción y qué tiempo tan largo demanda la reconstrucción de lo que se destruye"
www.periodistasenlared.com.ar





Palazo para Adolfo Rodríguez Saá
Anoche, la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, anunció que se negociará la deuda externa con el Club de París sin la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) y que el año que viene la Argentina saldría del default. Aunque no lo nombró en su discurso, la Presidencia habló sobre el anuncio que hizo Adolfo Rodríguez Saá en diciembre de 2001.

“Los argentinos vamos a haber tardado una década en salir del default. Sin embargo, fue un gobierno que duró una semana el que declaró el default. No lo hago con ánimo de reproches, sino para comparar que tiempo tan breve lleva la destrucción, y que tiempo tan largo demanda la reconstrucción de lo que se destruye”, dijo la jefa de Estado en clara referencia a la efímera presidencia Rodríguez Saá.

El 23 de diciembre de 2001, Rodríguez Saá anunció en el Congreso de la Nación que Argentina dejaría de pagar la deuda externa. Sin embargo, a los pocos días del establecer la cesación de pagos, se conoció que “El Adolfo” había pagado 150 millones de dólares al FMI.
http://www.lagaceta-digital.com.ar/index.php? option=com_content&view=article&id=3382:palo-para-adolfo-rodriguez- saa&catid=37:notaprincipal